domingo, 14 de septiembre de 2008

Proyecto Checua


PROYECTO CHECUA
HUGO GÓMEZ
Es un proyecto de control de erosión, ubicado a 80 kilómetros del departamento de Cundinamarca, en una zona critica para el departamento dado que las condiciones de agua de este río entraban a una planta de potabilización para el distrito capital y por problemas erosivos el arrastre de suelos se fue incrementando cada día más, entonces los costos de sedimentación y potabilización se encarecieron. El proyecto arranca con eso, y la CAR logró firmar un convenio de cooperación Técnica Internacional con el gobierno alemán a través de la GTZ, e identificadas la problemática en esta cuenca las 17.000 hectáreas se requerían recursos grandes para poder estabilizar los procesos erosivos, por lo que a través de un Banco de apoyo de fomento alemán KFW, se consiguen algunos recursos y se inician procesos de estabilización en esta cuenca.
Campos de acción que esta manejando el del proyecto:
En las áreas de tipo erosivo donde ya se han perdido todas la capacidad del suelo para producir, estamos desarrollando la parte de tipo curativo donde se realizan s obras biomecánicas. Son obras que buscan principios muy sencillos, VGR que buscan mantener el agua en el sitio que caen por el mayor tiempo posible que cae
Y con esto iniciar procesos de re- vegetación , una vez tengamos los suelos cubiertos estamos garantizando que la erosión se controle.
En los sitios donde existe todavía provecho económico de la gente, donde hay producción agropecuaria, hemos desarrollado alternativas sostenibles que le permitan a la gente seguir viviendo en estas zonas sin necesidad de emigrar a otras zonas, y una parte que consideramos importante es la parte de gestión donde hemos desarrollado un programa piloto para ordenamiento territorial, lo hemos desarrollado en un municipio del área de nosotros, hemos gastado un año y medio con un equipo especializado en esto con la comunidad participativa donde se han elaborado proyectos y con base en esto hemos editado un libro para la formulación de proyectos de ordenamiento territorial, porque nos parecía importante que si no educábamos a la gente, el proyecto no puede avanzar, esto nos permite una normatividad que garantice que se preserven los ecosistemas .
Con estos 3 campos de acción, tenemos la parte que podemos llamarla sostenibilidad de los recursos naturales.
Básicamente en las partes altas de nuestra área tenemos unos ecosistemas que están en equilibrio, donde vemos que cada ecosistema cumple su función : el bosque, el páramo, y con esto esta regulando todo el ecosistema, una vez el hombre entra a ser una intervención es que empiezan a haber los problemas erosivos en la zona, por ejemplo en esta zona tenemos una intervención del hombre con una máquina, entra golpea al suelo dos veces luego coloca un implemento que es el rotoventor pulverizan el suelo , lo fertilizan y lo dejan expuesto a la primera siembra, entonces viene un aguacero torrencial, hay un arrastre de suelos y va ha parar a los cuerpos lagunales y se lleva toda la fertilidad eso conduce a problemas de erosión.
La agricultura convencional nos conduce a una perdida de fertilidad porque deja a los suelos expuestos pulverizados y el arrastre es grandisimo.
La gente cuando ya no tiene riqueza en sus suelos, emigra a las grandes ciudades engrosando los cinturones de miseria y los campos improductivos.
Inicialmente con base en el proyecto inicial de 17.000 hectáreas donde estabilizamos la cuenca, después de una evaluación del gobierno alemán tuvimos unos resultados satisfactorios y nos autorizaron una ampliación en la zona de la laguna de fúquene, que es una zona muy critica para todo el departamento y con base en los resultados nos han otorgado una donación por 4 años más.
En esta zona debíamos aplicar una alternativa que fuera sostenible y no era la que nos había resultado en la zona piloto, en razón que no podemos aplicar recetas mágicas; entonces teníamos producciones agropecuarias, desarrollamos casi un año y medio un programa de investigación, que creemos es el único sistema sostenible que garantice que la población pueda seguir viviendo en esta zona sin necesidad de emigrar y poder seguir produciendo, este sistema es la labranza mínima es una práctica de cultivar sobre cobertura con el mínimo movimiento de suelos, es el mismo principio que se utilizó en la zona del Checua de mantener el suelo cubierto, mientras nosotros tengamos un piel sobre el suelo estamos garantizando que el suelo se queda en esta zona que la fertilidad aumenta y que no hay procesos erosivos. Porque lo realizamos? Esta es un práctica convencional que realizan en la zona donde con un aguacero vemos el arrastre tan significativo de la zona. Los sistemas convencionales favorecen la perdida de fertilidad del suelo.
Hay tres principios básicos de la labranza que son los fundamentales para establecer en la zona:
1. preparación mínima del suelo.
2. Mantener el suelo cubierto
3. La rotación con abonos verdes
Algunos ejemplos de investigación . tenemos desarrollados 12 sistemas para esta área que tenemos entre los 2.600 y 3.200 mts sobre el nivel del mar. Tenemos papa sobre labranza mínima, donde hay un abono verde , posteriormente hacemos procesos de movimiento mínimo de suelo y después sembramos para cosechar. Es un ciclo repetitivo.
Otro sistema es alverja en labranza mínima.
A medida que vayamos cosechando con labranza mínima la productividad del suelo va aumentando en razón a que los abonos verdes se van introduciendo en el suelo y la fertilidad aumenta.
Tenemos parcelas demostrativas desarrollada conjuntamente con la población donde en la mitad ellos trabajan convencionalmente y en la otra mitad nosotros trabajamos con labranza mínima para que el campesino vea los resultados tangibles y medibles con el sistema. Esto garantiza que haya una afectación en el bolsillo y nos garantiza que el sistema sea aplicado, porque hasta que el campesino y la población no ve los beneficios del sistema no lo va adoptar.
Los beneficios de la Labranza: el más importante para nosotros y el objetivo del proyecto es no hay erosión, mejora la fertilidad del suelo y mayor disponibilidad de agua. Requiere menos prácticas culturales al no requerir de tractor, de preparación etc. Al tener cobertura permanente del suelo no se necesita desyerbar hemos simplificado los dos practicas en el cultivo de papa, entonces hacen menos practicas culturales y al requerir menos prácticas estamos ahorrando tiempo, incrementa la producción, y para esto ya tenemos datos medibles comprobados, en campo en donde ya hay parcelas que es mayor la producción. Disminuye costos, es aplicable a grandes áreas, que es lo que queremos para toda la cuenca de la laguna de fúquene donde tenemos 125.000 hectáreas de zonas de ladera donde el productor está con su manera tradicional de manejar el suelo desarrollando un proceso erosivo alto.
Labranza mínima, sistema de conservación de suelos y agua, impacto a nivel nacional: En razón al éxito de los sistemas que hemos tenido, el gobierno alemán esta interesado en desarrollar este proyecto a nivel nacional, a toda la zona andina en razón que todos los procesos erosivos en todo el país son altísimos.
Vamos a trabajar tres años más porque nos falta desarrollar sistemas para las partes bajas de la cuenca para poder trabajar en los tres pisos térmicos una vez tengamos estos tres sistemas se formulara el proyecto a nivel nacional.

No hay comentarios: